martes, 22 de mayo de 2012

ENSAYO CAPÍTULO 3, MÓDULO 6

INTRODUCCION.


Las competencias se convierten en desempeños concretos a observar, a identificar en el salón de clases, para lo cual se retoman evidencias del logro alcanzado dentro de la serie de actividades que se llevaron a cabo para hacerlo. Los programas diseñados para el desarrollo de competencias, por tanto no sólo definen hacia dónde vamos, sino también cómo llegamos; son algo más que un objetivo múltiple, con un nuevo paradigma metodológico que define qué y cómo deben aprender los y las alumnas hoy en día. Del consenso se comenta que las competencias genéricas implican un aprendizaje con instrumentos y herramientas que conllevan a un cambio en la forma de enseñar; pasar de la aplicación de exámenes a una participación más activa del alumno en este proceso educativo, en donde se concibe el aprendizaje como un proceso de adquisición de significados en los que se vinculan los contenidos con los contextos de aplicación.

El papel del alumno en este modelo no es sólo activo, es proactivo, desde esta perspectiva, se entiende que el trabajo del docente no es enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan. Como advierte Frida Díaz Barriga (1998),la función del trabajo docente no puede reducirse ni a la de simple transmisor de la información, ni a la de facilitador del aprendizaje; antes bien, el docente se constituye en un mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el profesor orienta y guía la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

Uno de los puntos clave de las competencias se basa en que el entorno educativo debe ser un laboratorio en permanente actividad y no continuar con entornos estáticos y pasivos. Se sugiere utilizar la informática y la lúdica como apoyo, variar la metodología, no saturar el currículo con contenidos no significativos, dar tiempo al estudiante para que logre adquirir el conocimiento dar más importancia al aprendizaje que a la nota, tomar el error como oportunidad de aprendizaje, generar ambientes de cooperación y no de rivalidades, usar problemas reales como material de trabajo, hacer trabajo en equipo, promover platicas magistrales de temas puntuales, utilizar métodos de enseñanza en espiral donde se vuelve varias veces a los mismos temas, entre otras estrategias metodológicas que promuevan el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias.

¿Cuál es el papel del docente frente a las experiencias de los estudiantes?

Una visión actual de la Pedagogía, ubica al docente como un diseñador y orientador de experiencias de aprendizaje, que hace evolucionar el conocimiento a niveles superiores, expresados en una mejor comprensión y una mejor actuación del estudiante frente a la realidad.

En el contexto del BG, los programas de estudio organizados en bloques de aprendizaje que se constituyen como la unidad de aprendizaje que integra los conocimientos, habilidades y actitudes, requeridos para el desempeño efectivo en un área de competencias, a través del desarrollo de experiencias y tareas complejas que provienen del trabajo, en un contexto real.

Para que se dé un proceso de traducción formativa que permita estructurar el bloque se debe tener en cuenta, lo siguiente:

- ¿Qué conocimientos tienen los alumnos y cuáles deben desarrollar?

- ¿Qué habilidades dominan los alumnos y cuáles deben desarrollar?

- ¿Qué actitudes dominan los alumnos y cuáles deben ser capaces de demostrar en un contexto de trabajo profesional?

Los contenidos en un contexto de formación, corresponden a los conocimientos, habilidades y actitudes para alcanzar los aprendizajes, deben también incluir las capacidades terminales expresadas en los siguientes ámbitos:

- Saber: Orientados al desarrollo de conocimientos, hace referencia a realidades concretas, abstracciones y a un conjunto estructurado de conceptos.

- Saber Hacer: Orientados al desarrollo de habilidades, indican procedimientos operativos y secuenciados que se orientan a la resolución de situaciones específicas, permiten discernir entre diversos tipos de técnicas o procedimientos, cuando es posible optar entre varias.

- Saber, Ser o Estar: Orientados al desarrollo de actitudes, son los comportamientos que se exigen para aplicar. Corresponden a los valores personales y sociales. Se relacionan con las competencias genéricas de las ocupaciones y profesiones.

Los propósitos que se pretenden lograr en una asignatura deben definirse como: resultados de aprendizaje expresados en términos de desempeños y competencias que el estudiante debe haber adquirido una vez cursada la asignatura correspondiente. Los planes y programas educativos diseñados para el desarrollo de competencias consideran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera terminal. El docente es quien tiene la tarea de planear situaciones didácticas en la clase que les permitan desarrollar los saberes y los haceres de cada competencia de una manera más efectiva a partir de su propia realidad y necesidades.

Modelo Pedagógico centrado en el Aprendizaje

El Profesor y el Alumno

- Diseña actividades de aprendizaje. - Desarrollo actividades.

- Enseñan a aprender. - Construye su propio aprendizaje.

- Evalúa. - Se autoevalúa.

En este sentido la formación y actualización de docentes debe estar encaminada al desarrollo de su creatividad para que asuman diferentes roles tales como los siguientes: tutor, presentador magistral, orientador, facilitador y mediador entre otros; en este sentido el docente realiza diversas acciones en el proceso de enseñar y en el proceso de motivar a los estudiantes para que aprendan, tales como:

- Motivar el aprendizaje empleando problemas y situaciones de la vida real como material de trabajo.

- Iniciar el aprendizaje comunicando instrucciones e información correcta, clara y concisa.

- Facilitar el aprendizaje: no dar al estudiante toda la información que necesita, pero si orientarlo hacia donde pueda encontrarla.

- Evaluar el aprendizaje de manera colaborativa.

La sociedad contemporánea se caracteriza, entre otras cosas, por el cúmulo de información creciente y disponible en diversos medios por lo tanto los estudiantes deberán ser capaces no tanto de almacenar los conocimientos, sino de saber dónde y cómo buscarlos, procesarlos y aplicarlos en su vida cotidiana, para la toma de decisiones y solución de problemas.

En el campo pedagógico, la estrategia metodológica para trabajar por competencias se puede concebir como un conjunto de actividades que su estructura orgánica, incrementa la probabilidad de obtener un determinado logro. A través de la práctica, los educadores han utilizando diversas estrategias; a continuación se nombran algunas de estas:

- Observación y análisis de hechos: La observación es la base de la percepción, es el acto consciente para captar información selectiva, la cual se interpreta a la luz de la experiencia previa o del estado de conocimiento. En cada una de las áreas de estudio se pueden efectuar observaciones como estrategia metodológica para iniciar una unidad de trabajo académico.

- Diseño y desarrollo de experimentos: Es intentar predecir resultados que luego se prueban mediante la variación sistemática de condiciones de control, los experimentos surgen de la comparación entre los supuestos teóricos y los supuestos hechos en un campo determinado de la realidad. El proceso de experimentación puede seguir diversos caminos según el objeto de experimentación, el nivel de desarrollo de los estudiantes y los estilos propios del profesor.

- Representación de conocimiento: Se concibe como el conjunto de formas que el ser humano utiliza para expresar su conocimiento. El valor de la representación como estrategia cognitiva estriba en que, para llevarla a cabo se necesita un trabajo organizativo.

Entre la imagen y la palabra existe una gama de formas combinadas; por lo tanto se tienen tres grandes representaciones: centradas en la imagen, centradas en la palabra y combinadas.

Además de todo esto actualmente se propone el uso de la cultura digital ( misma que ya analizamos con anterioridad) y de la neurociencia como apoyos para el desarrollo de las competencias y puedan transformarse en perfiles de desempeño.

Neurociencia.

Que los profesores tomen conciencia de la necesidad de conocer más sobre el cerebro y sobre cómo funciona este órgano que les permitirá desarrollar una enseñanza, un ambiente escolar, un currículo, una evaluación más acordes con las características intrínsecas e innatas de nuestros cerebros para aprender o, en otras palabras, más compatibles con la manera como aprende nuestro cerebro.

El término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones científicas de ambas. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques.

Hay que reconocer, siguiendo a Geake (2002), que si el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos de los descubrimientos de la Neurociencia pueden ayudarnos a entender mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable. En ese sentido se entiende la afirmación de Wolfe (2001) de que el descubrimiento más novedoso en educación es la Neurociencia o la investigación del cerebro, un campo que hasta hace poco era extraño a los educadores. Estas tecnologías han permitido a los investigadores observar directamente los procesos del aprendizaje humano, por lo menos desde un punto de vista mecanicista.

Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son:

1. El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro.

2. El aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro.

3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes.

4. El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experienciay la cultura donde vive.

5. El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia.

Jensen (2000) aporta toda una lista muy esquemática pero clara de descubrimientos recientes en Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares:

· El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas células.

· El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas.

· El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento.

· El cerebro que se mueve: el movimiento influye en el aprendizaje.

· El cerebro plástico: dado un mejor enriquecimiento del cerebro para realambrarse, éste cambia.

· El cerebro espacial: cómo trabajan el espacio, el aprendizaje relacional y la recordación espacial.

· El cerebro atencional: cómo el córtex prefrontal dirige realmente la atención y déficits atencionales.

· El cerebro emocional: cómo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las células y genes.

· El cerebro adaptativo: cómo la aflicción, el cortisol y los estados alostáticos impactan en el aprendizaje.

· El cerebro paciente: el rol del tiempo en el proceso de aprendizaje.

· El cerebro computacional: el rol de la retroalimentación en la formación de las redes neurales.

· El cerebro artificioso: cómo las artes y la música afectan al cerebro y la conducta.

· El cerebro conectado: cómo nuestro cerebro es cuerpo y el cuerpo es cerebro; cómo trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo.

· El cerebro en desarrollo: cómo optimizar el valor de los tres primeros años sabiendo qué hacer y cuándo hacerlo.

· El cerebro hambriento: el rol de la nutrición en el aprendizaje y la memoria; cuáles son los mejores alimentos, ¿qué comer?

· El cerebro memorable: cómo nuestras memorias son codificadas y recuperadas.

· El cerebro químico: qué hacen determinados químicos y cómo activar los correctos.

En consecuencia, para crear entornos enriquecidos que ayuden a los estudiantes a aprender, los profesores tienen que tratar de comprometer las siguientes capacidades de aprendizaje que tienen todos los alumnos.

Para crear un estado de alerta relajado:

­ Reduzca la amenaza y mejore la autoeficacia.

Comprometa la interacción social.

­ Comprometa la búsqueda innata de significado.

­ Comprometa las conexiones emocionales.

Para crear una inmersión orquestada en una experiencia compleja:

­ Comprometa la fisiología en el aprendizaje.

­Comprometa tanto la habilidad para centrar la atención como para aprender de un contexto periférico.

­ Reconozca y comprometa las etapas y los cambios de desarrollo.

Comprometa el estilo individual de los alumnos y su unicidad.

Comprometa la capacidad para reconocer y dominar pautas esenciales.

Para crear un procesamiento activo:

­ Comprometa la habilidad para percibir tanto las partes como el todo.

­ Comprometa tanto el procesamiento consciente como el inconsciente.

­Comprometa la capacidad para aprender a partir de la memorización de hechos aislados y de eventos biográficos.

Desarrollo de Competencias (ejemplo)

El Instituto Estatal para la Educación de los Adultos en Puebla ( IEEA ), ofrece el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), como una opción educativa pertinente a las personas jóvenes y adultas, que no han iniciado o concluido su educación básica.

El Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) tiene como propósito ofrecer a las personas de 15 años o más, opciones educativas vinculadas con sus necesidades e intereses, orientadas a desarrollar sus competencias para el crecimiento integral de la persona.

En este contexto, el MEVyT 10-14 es una opción educativa en el nivel de la primaria para los niños, niñas y jóvenes de entre 10 y 14 años de edad que por diferentes razones no han podido iniciar o concluir su educación primaria y que están fuera del sistema escolarizado.

Este modelo ofrece la posibilidad de cursar una educación primaria de calidad, que le permita a la población considerada enfrentar los requerimientos del medio en que se desenvuelve, así como posibilitar el posterior acceso a otros niveles educativos, es decir, la continuidad educativa

Es una opción educativa para un grupo de población que se inscribe en el marco de lo que se llama grupos en situación de vulnerabilidad, dadas las diversas condiciones de desventaja que enfrentan los niños, niñas y jóvenes entre 10 y 14 años con diversas necesidades, por citar un ejemplo: trabajar ya sea dentro o fuera de su casa.

El MEVyT 10-14, tiene entre sus prioridades garantizar la continuidad educativa en un ámbito formal o no formal con el MEVyT; éste, tiene una serie de módulos diversificados que se relacionan más con sus condiciones de edad y vida, nociones relativas a la violencia y los riesgos sociales como las adicciones, el embarazo temprano, etc, creando así una respuesta adecuada a sus características y necesidades biopsicosociales.

El MEVyT 10-14 busca que los (as) niños (as) y jóvenes adquieran y desarrollen competencias relacionadas con la expresión oral, la escrita, la lectura, las matemáticas, el conocimiento de su entorno y de los fenómenos sociales y naturales así como, la participación y colaboración en la solución de los problemas en el entorno familiar y comunitario.

En síntesis, el MEVyT 10 – 14 promueve el desarrollo de competencias asociadas con la comunicación con claridad atendiendo a sus necesidades, intereses, opiniones y experiencias, que lea en forma comprensiva diferentes tipos de textos para enriquecer su conocimiento de la realidad, que comprenda los hechos y fenómenos naturales, sociales y culturales que le acontezcan en su entorno histórico y geográfico, que sepa ordenar su pensamiento, produciendo textos orales y escritos para una comunicación funcional, qué sea capaz de resolver problemas matemáticos individualmente y en colectivo, relacionados con situaciones cotidianas, qué aplique sus conocimientos y experiencias en acciones y actividades de bien común, en las que expresa su pensamiento y creatividad

Metodología. La metodología que se aplica, es decir, la forma de trabajar y abordar el proceso de aprendizaje, se lleva a cabo a partir del tratamiento de situaciones de aprendizaje basadas en aspectos de la vida que necesiten comprensión y/o transformación, y que sirvan para desarrollar competencias que puedan transferirse a otros contextos o situaciones.

El tratamiento metodológico utilizado en el MEVyT, parte de un tema generador que sirve para resaltar y hacer pensar activamente al educando sobre la importancia de saber más sobre el tema, así como para aprender sobre el mismo y resolver situaciones problemáticas.

Conclusión

Finalmente, por medio del enfoque por competencias, es necesario crear puentes entre la educación informal y la educación formal. Con ello se busca reconocer que los estudiantes aprenden de lo que viven día a día fuera la institución. Por esta razón se propone a los docentes lleven a cabo actividades en las que los alumnos puedan hacer referencia a su entorno socio-político-económico-personal fuera de la escuela.

Bibliografía






http://moodle.dgie.buap.mx/mod/resource/view.php?id=958

domingo, 20 de mayo de 2012

Ensayo: Módulo 6, capítulo 2, foro 2


Ensayo: Módulo 6, capítulo 2, foro 2


La Transdisciplinariedad y la Transversalidad como vías alternas para lograr integrar Competencias.

Definidas las competencias de manera sencilla como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que un ser humano pone en juego ante una situación y en un contexto determinado a efecto de resolver ciertas situaciones, es necesario referirlas con la transdisciplinariedad.
La transdiciplinariedad lo único que nos pide es integrarlas en un todo, es decir, no fraccionar la realidad. Hasta ahora hemos seguido un pensamiento científico donde el objeto de estudio está muy bien definido y el método a seguir también, el problema es cuando nos trasladamos al área social y es el humano mismo el sujeto de estudio. Sabemos que es cambiante y que no está programado ni tampoco las circunstancias a las que se enfrenta, ¿entonces? hay que enseñarlo a enfrentar las situaciones desde una visión global para que pueda adaptarse a toda circunstancia, estos son nuestros desempeños sociales.

El planteamiento tanto ético como práctico-educativo de la elaboración curricular a partir de desempeños sociales, asume que el ser humano como persona es la razón de ser de todo proceso: económico, educativo, social, cultural, político; y que todo proceso, por ser histórico, puede ser humanizado –mediante aprendizajes; pues el proceso de humanización es siempre inacabado e inacabable. ¿Dónde los va a desarrollar o aprender? Dentro de la escuela que es un minilaboratorio de la vida y donde le mostremos que cualquier campo de estudio tiene una utilidad práctica con y para la vida.

La educación no puede aislarse de condicionamientos sociales, económicos y políticos, sino que debe centrarse en el objetivo de despertar las muchas potencialidades de los jóvenes, facultándoles para la vida y para la realidad que han de descubrir, valorar y transformar.
Las premisas necesarias para alcanzar estos objetivos educativos son: conocer los elementos esenciales de la educación integral; responder a las necesidades para el trabajo, para la vida presente y futura; potenciar los aspectos transversales del currículum; utilizar diversos escenarios; dominar las estrategias didácticas; saber anticipar los resultados y no descuidar los saberes, las actitudes y las habilidades.

Por lo tanto el carácter de lo transdiciplinario rebasa lo disciplinar, monodisciplinar  e incluso lo mutidisciplinar pues pretende ir más allá; lograr que exista algo más complejo y estructurado, para entender la realidad en que vivimos.

Bajo esta visión el carácter de las competencias y de los desempeños forman un campo relacional muy interesante y es allí donde hablamos de lo transdisciplinar, pues existen muchas relaciones, que permiten ir más allá del mero desarrollo de las competencias; permite ver al individuo combinar e intercambiar diferentes lenguajes, códigos, actos, situaciones que de manera integral van formando, su carácter, su personalidad, sus actitudes entre otras facetas, pero sólo hace cuando es un ser en relación, con lo que sabe, lo que aplica y lo que valora de su realidad.
La transdisciplinariedad es una estrategia didáctica que pone en juego una serie de saberes, experiencia, metodologías,  que les permitan entender la realidad desde diferentes orientaciones de sus análisis, enfoques y aspectos. Por ello la actitud transdisciplinar implica la puesta en práctica de una nueva visión transcultural, transpolítica, transnacional e incluso transreligiosa.

La meta-transdisciplinariedad posibilita desde las ciencias humanas y sociales, esencialmente, aunque también desde la biología, la física cuántica u otras ciencias y experiencias, generar una apertura en cuanto a la relación mantenida entre el objeto y el sujeto en el universo que lo contiene. Ello implica el reconocimiento de la persona implicada en el acto cognitivo, un sujeto en formación permanente y en transformación a lo largo de su vida, “inscribiéndose en un dinamismo cognitivo complejo, incluyendo tanto la sensación, la experiencia, la imaginación o la intuición como la razón” (Paul, 2005: 6). Un mundo ligado a la intercomprehensión de la experiencia vivenciada.


Bibliografía:
Ciret-UNESCO (1997), ¿Qué universidad para el mañana? Hacia una evolución transdisciplinaria de la Universidad. Declaración y recomendaciones del congreso Internacional sobre la Transcisciplinariedad. Locarno. (Suiza), 1997.

Miguel Martínez Migueles. Conceptualización de la Transciplinariedad. Polis, Revista de la Universidad Boliviana, año /vol. 5, núm. 016. Universidad Boliviana, Santiago de Chile.

Referencias electrónicas:
http://www.rizoma-freireano.org/index.php/rizoma-freireano-6-meta-transdisciplinariedad-y-educacion



viernes, 11 de mayo de 2012

MINIATURA

En el siguiente sitio se muestra una de tantas posibilidades con la aplicación de las TICS
Saludos

http://www.youtube.com/redirect?q=http%3A%2F%2Fwww.miniatur-wunderland.com%2F&session_token=PnpHVN8WPU_5TmyYZWoTZbvrFcB8MTMzNjg3NDI0MkAxMzM2Nzg3ODQy

PEDAGOGÍA Y CULTURA DIGITAL

En éste módulo, hemos abordado:
  • La educación y su complejidad
  • La pedagogía del caos
  • Alfabetización digital y pedagogía
  • Nativos migrantes y turistas digitales
Lo anterior nos ha permitido construir el siguiente cuadro sinóptico que  considera los siguientes elementos en la problematización de la pedagogía a través de las TICS :



Si ested desea una impresión de éste cuadro sinóptico, coloque el puntero sobre el mismo, pulse el botón derecho, se abrirá un menú, elija copiar y guarde en un archivo nuevo de word; esto le permitirá hacerlo posteriormente.

A propósito esperamos que las mamás se la hayan pasado bien en su día, saludos y no olviden dejar sus comentarios.






Módulo 5 PEDAGOGÍA Y CULTURA dIGITAL

PRODUCTO. FINAL


Bienvenidos (as): este espacio nos permitirá comunicarnos permanentemente, no olvidemos que sólo es un recurso pero que en el mundo digital adquiere ls importancia que nosotros le imprimamos.

considero que es una memoria escrita que podremos consultar en cualquier momento, en cualquier lugar y todo el tiempo.